Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una mano en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo mas info antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.